Semana 3 (12-16 de mayo). Plan de apoyo general (el individual lo conoce cada estudiante) Firman formato control plan de apoyo. Se retoma la Evidencia 3. Se reciben los planes de apoyo.
Semana 3 (12-16)
Plan de apoyo general, cada estudiante escoge que lo debe presentar y preparar, según se le informó a cada estudiante
1. Mapa de la antigua Grecia.
2.Examen sobre el gobierno escolar.
a. ¿qué es el gobierno escolar? R/ es el que gobierna, vela porque todo salga bien en el colegio
b. ¿Quienes integran el gobierno escolar? R/ lo integran 3 órganos que son: el Rector, el Consejo Directivo y el Consejo académico
c. ¿Quienes conforman el Consejo Directivo? R/ lo conforman 8 miembros que son: el Rector, 2 representantes de los profesores, 2 representantes de los padres de familia, un representante de los estudiantes, un representante de los exalumnos y un representante del sector productivo.
d. ¿Cuál es la función del representante de grupo? R/ es velar por el buen rendimiento académico y comportamental de sus compañeros de grupo
e. ¿Cuál es el perfil del representante de grupo? R/ ser buen estudiante académica y disciplinariamente.
f. ¿Cómo se conforma el Consejo estudiantil? R/ se conforma con los voceros de cada grado, desde 3 de primaria.
g. ¿Que elige al representante estudiantil? R/ lo elige el consejo estudiantil
h. ¿Cuál es el camino para que tus inquietudes, necesidades, problemas lleguen al Consejo Directivo? R/ el camino es entregarlas por escrito a mi representante de grupo quien las entrega al vocero de grado (si no es él), quien las lleva al consejo estudiantil y allí el representante estudiantil las recoge y las lleva al Consejo Directivo para su análisis y viabilidad.
3. Trabajo sobre los derechos y deberes de los estudiantes. Se encuentran en la página web del colegio, pestaña "quienes somos", Manual de convivencia. A continuación, los muestro (hay que copiarlos entendiéndolos).
Artículo 27°. DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES Son derechos de los estudiantes: 1. Derecho a la vida, a una buena calidad de vida y a un ambiente sano en condiciones de dignidad. 2. Derecho a la integridad personal: ser protegidos contra todas las acciones o conductas que causen muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico. 3. Derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las artes: los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho al descanso, esparcimiento, al juego y demás actividades recreativas propias de su ciclo vital y a participar en la vida cultural y las artes. 4. Derecho a la educación. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. 5. Derecho a la participación de los niños, las niñas y los adolescentes para el ejercicio de los derechos y las libertades. 6. Derecho al debido proceso: los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a que se les apliquen las garantías del debido proceso en todas las actuaciones administrativas (en lo académico y comportamental) y judiciales en que se encuentren involucrados. 7. Solicitar ante el defensor o comisario de familia o en su defecto ante el inspector de policía la protección de sus derechos. 8. Expresar con libertad sus ideas, respetando las de sus compañeros y la filosofía de la Institución. 9. Ser tratado y valorado con dignidad y respeto por todos los miembros de la comunidad educativa, sin ser discriminado por ningún motivo. 10. Al reconocimiento individual, al respeto por la diferencia, al trato con equidad en particular de los discapacitados de cualquier índole y a disfrutar de una vida digna en condiciones de igualdad con las demás personas. y al disfrute de una vida digna en condiciones de igualdad 11. Ser admitida (o) en la institución si cumple con los requisitos y si hay disponibilidad de cupo y a matricularse legalmente y a permanecer en ella para garantizar el derecho a la educación. 12. Conocer y analizar los compromisos que asume con la Institución al momento de su ingreso y matrícula, así como las normas estipuladas en el Manual de Convivencia, que debe acatar, respetar y difundir por su calidad de estudiante, así como de todas las normas y leyes en materia educativa. 13. Recibir una formación integral de acuerdo con los fines de la educación colombiana y el PEI, con las características propias del entorno y con la axiología de la I.E. JOSÉ CELESTINO MUTIS que le permita ser agente de su propio desarrollo sin ningún tipo de discriminación por raza pertenencia a un grupo étnico, orientación sexual, ideologías y creencias religiosas. Ser motivado y estimulado para desarrollar competencias básicas, ciudadanas y laborales, habilidades comunicativas, pensamiento lógico-matemático e investigativo y a ponerlas al servicio de la comunidad. 14. Recibir las horas de clase de cada área de acuerdo con la intensidad determinada en el Plan de Estudios y acordada por el Consejo Académico y aprobada por el Consejo Directivo. 15. Ser orientados por profesionales de la educación idóneos, con responsabilidad pedagógica, actitud ética, mediante la presentación de actividades significativas y evaluación de procesos. 16. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y elementos que se requieren para ser promovidos desde el inicios del año escolar. Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales. 17. Solicitar respetuosamente y tramitar las inconformidades con relación a la información consignada en el observador, hoja de vida del estudiante y su informe académico. 18. Ser evaluado en fecha posterior a la señalada en caso de inasistencia, mediante excusa escrita presentada dentro de los tres días hábiles siguientes. 19. A ser informado durante la primera semana de cada periodo sobre las competencias, desempeños y evaluación de la unidad a desarrollar en dicho periodo. 20. Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas. 21. Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades en el aprendizaje. 22. Recibir de los docentes las explicaciones necesarias para resolver las dificultades presentadas en cada una de las áreas, asignaturas y proyectos pedagógicos. 23. Recibir acompañamiento de los docentes y de la comunidad educativa para fortalecer su proyecto de vida personal y social. 24. Recibir orientación, asignación y corrección de tareas, trabajos escritos, investigaciones, consultas y demás actividades requeridas en el proceso de aprendizaje. 25. A que los docentes revisen, corrijan y devuelvan los trabajos entregados por los estudiantes. A más tardar una semana después de ser recibidos por el educador. 26. Recibir los trabajos, informes, evidencias, evaluaciones académicas y demás actividades con las observaciones correspondientes, en un plazo oportuno. 27. Recibir la información sobre los desempeños logrados, antes de que los docentes pasen las notas al sistema. 28. Presentar sugerencias que tiendan a mejorar las competencias, desempeños, formas de evaluación en las distintas áreas o asignaturas. 29. Presentar trabajos y sustentaciones de los refuerzos y recuperaciones en los momentos instituidos para ello. 30. Participar en actividades complementarias y planes de apoyo organizadas por la Institución, cuando se requieran para la superación de las insuficiencias académicas. 31. A tener acceso a la información consignada en la ficha de seguimiento y hoja de vida pudiendo acudir a instancias superiores en caso de inconformidad. 32. Integrarse como miembro activo de los diferentes comités y organismos de participación de acuerdo con sus aptitudes e intereses, siempre y cuando no obstaculice el desarrollo del currículo. 33. Participar en los actos culturales, cívicos, religiosos, recreativos y deportivos programados en la Institución. 34. Utilizar los medios audiovisuales y los materiales didácticos y tecnológicos disponibles que favorezcan los logros académicos. 35. Hacer uso de las nuevas tecnologías y otros elementos electrónico bajo su responsabilidad, exclusivamente en los descansos. 36. Ser estimulados por sus méritos intelectuales, deportivos, culturales, investigativos, valores sociales y cívicos. 37. Asistir a eventos académicos, culturales y de prevención frente a riesgos, que organice la institución Educativa. 38. Hacer uso de los programas de psicología y apoyo pedagógico con que cuenta la Institución y/o que ofrece la Secretaría de Educación Municipal, si se encuentra en condiciones de discapacidad o está en situación de riesgo por abuso sexual, maltrato infantil, o drogadicción. 39. Ser apoyados cuando tienen una Necesidad Educativa Especial o destacados cuando tienen un Talento Excepcional e ingresar a programas especiales que vayan en beneficio propio. 40. Elegir y ser elegidos libremente para los cargos de representación de los estudiantes en el Gobierno Escolar, Personero, Contralor, Consejo estudiantil, representante de grupo y/o monitor de grupo. 41. Participar en diferentes actividades de bienestar estudiantil que promuevan el desarrollo de la sana personalidad y la proyección a la comunidad. 42. Excusarse por escrito de no portar adecuadamente el debido uniforme de diario o de educación física, por causa de extrema necesidad, facilitando su identificación como estudiante de la Institución Educativa. 43. Disfrutar de los servicios de la tienda escolar, restaurante y vaso de leche en las horas señaladas. 44. Disfrutar de un descanso pedagógico apropiado, tranquilo, agradable y en sana convivencia. 45. Asumir con responsabilidad su sexualidad y la de los demás. 46. Ser respetado en la intimidad cuando se use la información personal que se tenga en la institución. 47. Ser respetado en sus bienes y pertenencias. 48. Que se le responda oportunamente los reclamos, inquietudes, quejas y solicitudes por parte de los docentes, directivos docentes y personal administrativo. 49. Aprovechar los programas que ofrece la Secretaría de Educación Municipal para evaluación de habilidades y talentos excepcionales e ingresar a programas especiales que vayan en beneficio propio. 50. Contar con instalaciones y mobiliarios limpios, aseados y en buenas condiciones. 51. Disfrutar de un ambiente sano, agradable, estético y descontaminado que facilite un adecuado proceso de aprendizaje, con un mínimo de contaminación visual y auditiva. 52. Recibir información oportuna sobre la legislación nacional, regional municipal e institucional en lo referente a educación, derechos y deberes ciudadanos. 53. Participar en grupos extraescolares con fines académicos culturales, artísticos, religiosos, deportivos y recreativos y representar a la Institución como integrante de cualquiera de estos grupos. 54. Reiniciar por una sola vez el grado reprobado siempre y cuando existan condiciones de disponibilidad de cupo y amerite su comportamiento. 55. Ser sujeto y no objeto de su propia formación, orientando en la construcción de su autonomía y autoestima. 56. Recibir de la comunidad educativa protección conforme a la ley de seguridad social, procurando el cuidado integral de su salud (art 22, literal M; art 100 de la ley 115 de 1994; art 17, decreto 1860 de 1994). 57. A recibir solidaridad de los integrantes de la comunidad educativa en el momento requerido. 58. Participar de procesos de resolución de conflictos en pro de la convivencia pacífica. 59. Optar por el título de bachiller previo cumplimiento de los requisitos exigidos por la legislación vigente.
Artículo 28°. DEBERES DE LOS ESTUDIANTES En la I. E. JOSÉ CELESTINO MUTIS, se consideran deberes aquellas acciones, que como persona y como miembro de un grupo, los estudiantes deben desarrollar y practicar para contribuir a la convivencia, su ejercicio debe ser más consciente que mecánico. Son deberes fundamentales de los estudiantes: 1. Respetar su vida y la de los demás. 2. Respetar la integridad de las personas. 3. No ejercer actos de discriminación. 4. Respetar la intimidad de las personas. 5. Respetar el buen nombre de las personas. 6. Permitir el libre desarrollo de la personalidad de los otros. 7. Respetar las ideas y comportamientos de los demás. 8. Respetar el credo religioso. 9. Cumplir con los compromisos académicos ,de convivencia y derechos humanos (DDHH) especificados por la Institución Educativa. 10. Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus debilidades. 11. Conocer y aplicar el Manual de Convivencia. 12. Aprender a ponerse de acuerdo y a dialogar sin romper la convivencia o aprender a ceder y dar soluciones pacíficamente a los conflictos personales y/o comunitarios. 13. Valorar la vida y respetar a los demás con sus modos de pensar, sentir y actuar sin discriminar .considerando los valores básicos de la convivencia desde la comprensión, el diálogo, la solidaridad, la libertad, el compañerismo, la tolerancia y respeto. 14. Conservar y fomentar las actitudes de respeto, postura corporal correcta, buenos modales y vocabulario adecuado. 15. Llevar con dignidad el uniforme y respetar los símbolos propios de la I. E.: (Bandera, Himno y uniforme, entre otros). 16. Hacer uso correcto de los servicios, implementos, materiales, textos, documentos e instrumentos de uso común y que son para beneficio de todos. 17. Cuidar que el edificio, mobiliario, equipos, aulas de clase se mantengan en perfecto estado de conservación y aseo, reparando y/o pagando los daños que se ocasionen y avisando oportunamente los daños producidos. 18. Defender la Institución como lugar de formación integral. 19. Hacer uso adecuado de los utensilios de aseo. 20. Conservar y mejorar prácticas ambientales participando activamente en el proyecto ambiental escolar para fomentar un entorno sano en la institución. 21. Conservar la salud como un bien personal, que se constituye y desarrolla con base en comportamientos que imponen un cuidado físico y psicológico de sí mismo y de los otros, expresando de esta forma el amor a la vida. 22. Respetar y cuidar la propiedad ajena, absteniéndose de hacer uso inadecuado u ocasionar deterioro o daño en las pertenencias de otros, pagando y/o reparando los daños ocasionados. 23. Respetar la posición social y condiciones de vida de todos los miembros de la comunidad educativa . 24. Asistir y participar en las diferentes actividades de formación de la Institución. 25. Conocer la estructura organizacional de la Institución, identificando los diferentes órganos de gobierno escolar y sus respectivas funciones. 26. Abstenerse de hacer dentro de la I.E: expresiones de tipo afectivo que correspondan a la intimidad de la pareja. 27. Demostrar respeto y responsabilidad en todos los compromisos que adquiere como estudiante. 28. Hacer uso adecuado de todas las dependencias de la Institución, acatando el reglamento de cada una de ellas. 29. Mantener y conservar el turno en las filas, respetar y ordenar los distintos lugares de trabajo y servicio de la institución. 30. Portar el uniforme tanto de diario como el de educación física de acuerdo con las pautas de presentación de la Institución y de acuerdo al horario correspondiente. 31. Los estudiantes deben emplear con moderación el maquillaje facial procurando la sobriedad y adecuándose a las normas de la Institución. 32. Permanecer dentro de la I.E. el tiempo correspondiente al horario de la jornada en la cual está. 33. Los estudiantes que lleguen tarde a la Institución deben ingresar al salón de clase con la excusa correspondiente. 34. En caso de no poder asistir a clases y/o actos programados por la institución, debe presentar la excusa por escrito firmada por sus padres o acudientes el día que se presente al plantel. Si corresponde a un momento de evaluación para que le sea efectuada deberá presentar visto bueno del coordinador (a), ante el docente representante del área o asignatura a fin de que se le pueda efectuar. 35. Ponerse al día en todos los temas, trabajos, cuadernos, actividades y/o tareas, En caso de inasistencia a clases por cualquier motivo, una vez se reintegre a la Institución, debe presentarse al día en todos los temas, trabajos, cuadernos, actividades y/o tareas. 36. Cumplir y traer los materiales e implementos necesarios para el trabajo escolar. 37. Entregar oportunamente, en su casa, las circulares, citaciones, comunicaciones educativas, y demás información que la institución entregue. 38. Hacer uso del servicio de la fotocopiadora en el horario establecido para ello: durante el descanso pedagógico o al finalizar la jornada. 39. Cumplir a cabalidad con los deberes académicos establecidos por la Institución como trabajos y tareas realizados en casa y/o el colegio, jornadas de estudio, aclarar inquietudes oportunamente, presentándose en la hora y fecha señalada. 40. Mantener una actitud activa y participativa dentro de clase y demás actividades programadas por los docentes. 41. Ser responsable en el cumplimiento del horario establecido: llegada, salida, actividades en general. 42. Abstenerse del uso de objetos y joyas costosas. La Institución no se hace responsable de la pérdida de estos objetos. 43. Portar el uniforme de manera ordenada y limpia. Igualmente, debe presentarse a las diferentes actividades en condiciones adecuadas de higiene y organización personal según las exigencias institucionales. 44. Los estudiantes que porten implementos electrónicos como celulares, IPod, portátiles, tabletas, USB, Mp4, juegos de video, audífonos, revistas académicas, bajo su responsabilidad y sólo los pueden usar durante el descanso pedagógico, el resto del tiempo deben permanecer apagados y guardados en el bolso o en sus morrales. La Institución no se hace responsable por la pérdida de estos aparatos. 45. Optimizar el uso de la Web como herramienta que contribuye a obtener información pertinente para el trabajo escolar y que aporte a su desempeño integral. 46. Respetar y valorar el trabajo de los empleados de servicios generales y oficinas. 47. Mantener un comportamiento adecuado cuando el docente se ausente de clase, igual que cuando él esté presente. 48. Abstenerse de arrojar papeles u otros objetos, esconder y/o manipular maletines u otros materiales para efectos de juegos no permitidos dentro o fuera del salón de clase. 49. Aportar con sus actitudes y comportamientos al buen ambiente de trabajo en las actividades escolares. 50. Dejar ordenados y limpios los salones y otros espacios que utilice durante sus actividades escolares. 51. Salir o entrar a clases con citación o permiso de los directivos o docentes. 52. Denunciar cualquier acto que atente contra el buen nombre de las personas. 53. Ser receptivo en el acompañamiento de los docentes en el proceso de formación y en la construcción del proyecto de vida personal. 54. Hacer parte de los proyectos pedagógicos, de aula y los demás establecidos en el PEI Cumpliendo con las funciones establecidas para los diferentes comités y organismos de los que haga parte. 55. Asistir oportunamente a los programas de psicología y apoyo pedagógico con que cuenta la Institución y/o que ofrece la Secretaría de Educación Municipal, si se encuentra en condiciones de discapacidad o está en situación de riesgo por abuso sexual, maltrato infantil o drogadicción. 56. Para la Institución Educativa JOSÉ CELESTINO MUTIS es importante la formación en la puntualidad entendiendo esta como una competencia básica para la vida laboral, implicando compromiso y responsabilidad, por lo tanto se exige ser puntuales tanto al ingreso a la institución como en los cambios de clase. 57. Participar activa y respetuosamente en todas las actividades que contribuyan al crecimiento personal, intelectual y humano. 58. Ser partícipes de los procesos de convivencia, paz, compromiso social, tolerancia y justicia social, contribuyendo a su formación personal. 59. Ser solidarios con la comunidad educativa. 60. Después de terminada la jornada los estudiantes tiene diez (10) minutos para salir de la Institución. Fuera de estos horarios ningún estudiante deberá permanecer en la Institución sin previa autorización de Rectoría o Coordinación.
4.Relacionar los 10 primeros derechos fundamentales de nuestra Constitución política con los respectivos derechos estudiantiles. Hacer una tabla.
Aquí está resuelta la tabla
5. libro "Constitución Política de Colombia" año 1991.
6.Examen sobre ciudadanía.
1. ¿Qué es la ciudadanía? Es la condición que tienen las personas como habitantes de un país en
la cual el ciudadano obtiene una serie de…
derechos civiles, políticos y sociales junto con unas obligaciones.
derechos civiles, políticos y sociales.
c. derechos junto con unas obligaciones.
d. derechos civiles, políticos y sociales junto con unas ordenanzas.
2. ¿Qué es un ciudadano dentro del Estado colombiano? Es aquella persona que puede y debe
ejercer una serie…
de derechos reconocidos por la Constitución, a partir de los dieciocho (18) años de edad.
de derechos y obligaciones reconocidos por la Constitución, a partir de los dieciséis años
de edad.
de obligaciones reconocidas por la Constitución, a partir de los dieciocho (18) años de edad.de derechos y obligaciones reconocidos por la Constitución, a partir de los dieciocho (18) años de edad.
3. ¿En qué país se originó la ciudadanía? La ciudadanía se originó en un país llamado
Roma b. Grecia c. Italia d, Colombia
4. ¿Qué era un ciudadano en la Antigua Grecia? Un ciudadano en la Antigua Grecia era aquel que tenía derecho..
a asumir los asuntos del estado. b. a intervenir en los asuntos del estado.
c. a participar en los asuntos del estado. Menos los esclavos, los campesinos, las mujeres o los extranjeros residentes.
d. a participar. Menos los esclavos, los campesinos, las mujeres o los extranjeros residentes.
5. ¿En la Antigua Roma, cuáles derechos y deberes tenían un ciudadano? Los derechos y deberes que tenía un ciudadano eran…
el voto y la propiedad, así como obligaciones fiscales y protecciones legales.
obligaciones militares y fiscales y protecciones legales.
el voto y la propiedad, así como obligaciones militares y fiscales y protecciones legales.
el voto y la propiedad, así como obligaciones militares.
6. ¿En la Edad Media, en qué se basaba la ciudadanía? La ciudadanía se basaba en
la lealtad personal al señor feudal o al monarca b. la honradez personal al señor feudal o al monarca
c. la lealtad personal al monarca d. la lealtad personal al príncipe
7. En el Renacimiento y en la Edad Moderna, ¿a quienes se les otorgaban los derechos de la ciudadanía? Se les otorgaban los derechos de la ciudadanía a…
una élite burguesa, excluyendo a la mayoría de la población. b. la mayoría de la población.
c. la minoría de la población d, los nobles
8. ¿En el siglo XIX y en la actualidad, la ciudadanía se asocia con? La ciudadanía se asocia con…
derechos y deberes definidos por la constitución. b. deberes definidos por la constitución.
c. la pertenencia a un estado-nación, con derechos y deberes definidos por la constitución
d, la pertenencia a un estado-nación.
9. ¿Cuáles son los derechos humanos universales que incluye la ciudadanía moderna? son:
la igualdad, la libertad y la soberanía popular b. la igualdad, la libertad y la participación política.
c. la igualdad y la participación política. d. la libertad y la participación política.
10. ¿Cuáles son las dimensiones de la ciudadanía en la actualidad? Son:
La Participación Política, la Identidad y Pertenencia y la Ciudadanía Global.
son los Derechos y Deberes, la Participación Política, la Identidad y Pertenencia y la Ciudadanía Global.
son los Derechos y Deberes, la Identidad y Pertenencia y la Ciudadanía Global.
son los Derechos y Deberes, la Participación Política y la Ciudadanía Global.
7. Certificado de votación o consulta escrita sobe la historia del voto en Colombia.
¿Cómo era antes el voto?
El voto colonial
El voto colonial se refiere al período que va desde la conquista española hasta la independencia de Colombia en 1819. Durante este tiempo, el voto estaba restringido a los hombres blancos que pertenecían a la élite económica, social y religiosa. Los indígenas, los afrodescendientes y las mujeres no tenían derecho al voto. Además, el voto era indirecto, es decir, los electores elegían a unos delegados que a su vez elegían a las autoridades coloniales.
Voto republicano
El voto republicano se inicia con la constitución de 1821, que estableció la república como forma de gobierno y el sufragio como principio democrático. Sin embargo, el voto seguía siendo limitado y excluyente, pues solo podían votar los hombres que supieran leer y escribir, que tuvieran una propiedad o que pagaran un impuesto. Asimismo, el voto era nominal y público, lo que favorecía la presión y la manipulación de los electores por parte de los caudillos locales.
Voto universal
El voto universal se consagra con la constitución de 1886, que amplió el derecho al voto a todos los hombres mayores de 21 años, sin importar su condición social, económica o educativa. Además, se estableció el voto secreto y directo, lo que garantizaba la libertad y la autonomía de los electores. Sin embargo, el voto universal solo se aplicó para los hombres, pues las mujeres seguían sin tener acceso al sufragio.
¿Cuándo la mujer tuvo derecho al voto en Colombia?
El voto moderno se caracteriza por la incorporación de las mujeres y de las minorías étnicas al ejercicio electoral. Las mujeres obtuvieron el derecho al voto en 1954, después de una larga lucha por el reconocimiento de su ciudadanía plena.
¿Cómo se ejerce el derecho al voto en Colombia?
Los indígenas y los afrodescendientes lograron el derecho al voto en 1991, con la nueva constitución que reconoció la diversidad cultural y étnica de Colombia. Además, el voto moderno se ha diversificado con la creación de mecanismos de participación ciudadana como el plebiscito, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato y la iniciativa legislativa.
El voto en Colombia es un reflejo de la historia política y social del país, que ha pasado por momentos de exclusión y violencia, pero también de avance y consolidación democrática. El voto es una herramienta fundamental para fortalecer la democracia y garantizar los derechos de los ciudadanos.
Tomado de (https://www.areandina.edu.co/blogs/historia-del-voto-en-colombia)
8.tabla sobre clases de democracia (ver el punto siguiente 9, en la hoja 2, el punto 7). Haz lo que se pide
9.Taller sobre Democracia.
10. Examen sobre el taller de democracia
11.¿Cuántas formas de ejercer la democracia hay? Hay:
cuatro formas: la directa, la representativa, la participativa y la parlamentaria
tres formas: la indirecta, la representativa y la participativa.
dos formas: la representativa y la participativa.
tres formas: la directa, la representativa y la participativa.
12. ¿En qué consiste la democracia directa? Es cuando la soberanía del pueblo es ejercida por el…
poder sin elegir representantes que lo gobiernen.
presidente sin elegir representantes que lo gobiernen
pueblo eligiendo representantes que lo gobiernen
pueblo sin elegir representantes que lo gobiernen
13.¿Qué es la democracia representativa? Es cuando el pueblo es gobernado por…
representantes que él no elige por medio del sufragio o voto.
gobernantes que él no elige por medio del sufragio o voto
representantes que él elige por medio del sufragio o voto
diputados que él elige por medio del sufragio o voto
14. ¿Qué es la democracia participativa? Es cuando los ciudadanos intervienen
indirectamente en la toma de decisiones, controlan las acciones del Estado, vigilan el desempeño de los funcionarios y el manejo de los dineros públicos.
directamente, controlan las acciones del Estado, vigilan el desempeño de los funcionarios y el manejo de los dineros públicos.
directamente en la toma de decisiones, controlan las acciones del Estado, vigilan el desempeño de los funcionarios y el manejo de los dineros públicos.
directamente en la toma de decisiones, vigilan el desempeño de los funcionarios y el manejo de los dineros públicos.
15. ¿Qué significa la palabra democracia?
el gobierno del pueblo, para el pueblo. b.poder del pueblo c. decisión popular
d. consulta popular
16. Los ciudadanos participan en un sistema democrático con el fin de buscar…
disyuntivas para mejorar sus condiciones de vida o para cambiar el gobierno votando.
alternativas para mejorar sus condiciones de vida o para cambiar el gobierno votando.
alternativas para mejorar sus calidades de vida o para cambiar el mundo votando.
perspectivas para mejorar sus condiciones de vida o para cambiar el gobierno votando.
17. Los principios de la democracia son…
la soberanía popular, la libertad y la igualdad. b. la libertad y la igualdad.
c. la propiedad y el voto d. La libertad, la igualdad y la prosperidad
18. La soberanía popular es…
que las personas puedan regirse autónomamente a través de órganos y normas creados para ese fin.
el pueblo manda c. el pueblo obedece d. que los ciudadanos deciden
19. El límite de la libertad en las sociedades democráticas es...
el que determine y defina la ley b. el que pone el más fuerte c. la unión de los débiles
d. definido por la constitución cívica.
20. La igualdad consiste en…que todos los seres humanos tenemos ante
la ley los mismos derechos, deberes y oportunidades.
el derecho los mismos deberes y oportunidades.
la constitución moral los mismos derechos y deberes.
las costumbres los mismos derechos, deberes y oportunidades.
11. Dibujar-definir argumentos y habilidades de la evidencia 2 que dice: "Argumenta la importancia de participar activamente en la toma de decisiones para el bienestar colectivo en la sociedad, en el contexto de una democracia". Los argumentos son: Fortalecimiento de la Democracia, Responsabilidad y Transparencia, Diversidad de Opiniones y Soluciones, Compromiso y Solidaridad, Desarrollo Personal y Ciudadano. Y las habilidades son: el Conocimiento de los Derechos y Deberes, el Pensamiento Crítico, la Participación Activa, la Comunicación Efectiva, la Empatía y Compasión, el Liderazgo y Trabajo en Equipo, la Resolución de Conflictos y la Responsabilidad Social.
12. Examen escrito sobre la evidencia 4 que dice: "Plantea razones que permitan comprender la importancia de respetar las opiniones ajenas y aportar constructivamente a las discusiones en el grupo"(aprenderse de memoria esta evidencia).
Comentarios
Publicar un comentario