Semana 6 (Competencia 2, evidencia 1)
Semana 6 (4-7 junio) competencia 2, evidencia 1
Iniciamos a comprender la COMPETENCIA 2, que dice:
"Analiza cómo en las sociedades antiguas surgieron las primeras ciudades y el papel de la agricultura y del comercio para la expansión de estas."
Evidencia 1 de aprendizaje, dice:
"Relaciona el origen de la agricultura con el desarrollo de las sociedades antiguas y con la aparición de elementos que permanecen en la actualidad (canales de riego, la escritura, el ladrillo)".
Las primeras ciudades surgieron hace aproximadamente 7.500 años antes de Cristo, en la región de Mesopotamia y en Turquía.
Este proceso fue parte de la revolución agrícola que tuvo lugar en el Neolítico. Con la domesticación de animales y plantas, las comunidades humanas comenzaron a producir excedentes de alimentos, lo que permitió el desarrollo de una economía basada en el intercambio (trueque) y la especialización del trabajo.
Antes de este período, las poblaciones en el Próximo Oriente eran principalmente nómadas, viviendo en tribus pequeñas dispersas por la geografía. Sin embargo, con el inicio de la agricultura y la domesticación del ganado entre 6000 y 5000 a.C., estas poblaciones se vieron obligadas a descender hacia áreas más llanas para expandir los campos de cultivo. Mesopotamia, que significa “entre dos ríos”, fue el lugar donde surgieron las primeras ciudades de la historia. Esta región tenía tres tipos de terreno:
Zonas montañosas: Escarpadas y con lluvias torrenciales estacionales, estas áreas apenas proporcionaban espacio para asentamientos grandes.
Meseta: La tierra arcillosa en esta región presentaba un desafío debido a la distancia entre los ríos Tigris y Éufrates, lo que dejaba una tierra árida en el medio.
Sumer: Esta fértil tierra, donde los ríos desembocaban en el golfo Pérsico, fue la primera parte de la región en ser “civilizada” por los sumerios.
En resumen, la transición de sociedades nómadas a sedentarias, junto con la revolución agrícola, allanó el camino para el surgimiento de las primeras ciudades en lugares como Mesopotamia, India, Egipto y China.
PALABRAS POR DEFINIR: Edad antigua: fue un período que duró desde el 3300 a. C. (primeras civilizaciones de Mesopotamia y Egipto) hasta el 476 d. C. (caída del Imperio romano). Se caracterizó por la existencia de ciudades, regímenes políticos estatales, sistemas de escritura y diversas innovaciones culturales.
Primeras ciudades: se originaron en el Neolítico (es el último periodo de la Prehistoria, marcado por el desarrollo de la agricultura, la ganadería y el sedentarismo, se inició entre 10.000 y 8000 a.c. y va hasta el 2.000 a. c.) en la zona de Mesopotamia (entre los ríos Tigris y Éufrates: Uruk, Ur y Babilonia entre el 3500 y el 2000 a.c.) y en otros lugares como Turquía (llamada Catalhoyuk en el 7.500 a.c.): como la India, la llamada Mohenjo Daro entre 2500 y 1900 a.c. Se caracterizaron por la innovación, la arquitectura, la escritura, la contabilidad y el alcantarillado.
Agricultura: cultivar y labrar, con técnicas y conocimientos, la tierra.
Comercio: es un sistema de trueque o intercambio de una cosa por otra.
Canal de riego: que se construye para llevar agua a los campos.
Escritura: un sistema de comunicación humana a través de representaciones gráficas del idioma verbal, es decir, de signos trazados en un soporte físico de algún tipo.
Ladrillo: hecho con masa de barro cocida, que tiene forma de paralelepípedo rectangular,
Mesopotamia: significa "tierra entre ríos", una zona fértil entre los ríos Tigris y Éufrates, donde se desarrollaron las primeras civilizaciones, abarca parte del territorio actual de Irak y del noreste de Siria.
Turquía: país situado en Asia occidental y en Europa oriental, ocupa la península de Anatolia y Tracia oriental en los montes Balcanes.
Revolución agrícola: período histórico en el que los seres humanos pasaron de una forma de vida nómada y cazadora-recolectora a una sociedad sedentaria y agrícola. Este cambio trajo consigo el inicio de la domesticación de animales y la implementación de la agricultura como principal fuente de sustento.
Excedente: producirse más alimentos de los que se consumían y se utilizaron como moneda para el trueque.
Economía antigua: se basó en el trueque y las prácticas económicas rudimentarias. El comercio, la agricultura, la ganadería y la minería fueron factores clave del desarrollo económico antiguo. Las civilizaciones antiguas crearon mercados y sistemas económicos que prosperaron gracias al intercambio de bienes y servicios.
Hasta aquí la definición de conceptos, sigamos con:
El origen de la agricultura: está estrechamente relacionado con el desarrollo de las sociedades antiguas y ha dejado una huella profunda en la historia de la humanidad. Permítanme proporcionarles algunas pistas sobre este tema:
Neolítico y la Revolución Agrícola:
Hace aproximadamente 12.000 años, durante el Neolítico, se produjo una revolución que transformó por completo el modo de vida y la supervivencia humana. La agricultura surgió como una práctica fundamental que permitió a las personas cultivar la tierra y producir sus propios alimentos.
Antes de la agricultura, los seres humanos dependían de la caza y la recolección para obtener alimentos. Sin embargo, el cultivo de plantas y la domesticación de animales marcaron un cambio trascendental en la historia.
Factores que provocaron el origen de la agricultura:
1.Crecimiento demográfico: Una explicación sugiere que la agricultura surgió como respuesta a una crisis alimentaria causada por el aumento de la población en un momento y condiciones específicas.
2.Cambio climático: Otra hipótesis es que las novedades agrícolas llegaron como respuesta a un cambio climático que limitó los recursos disponibles para las sociedades cazadoras-recolectoras.
Estos cambios transformadores se extendieron de manera irreversible a lo largo de milenios por todo el planeta.
Elementos que permanecen en la actualidad de esos primeros tiempos:
1-Canales de riego: La necesidad de regar los cultivos llevó al desarrollo de sistemas de irrigación. Aún hoy, los canales de riego son esenciales para la agricultura en muchas regiones.
2.La escritura: La agricultura impulsó la necesidad de llevar registros, lo que a su vez condujo al desarrollo de la escritura. Los primeros sistemas de escritura se originaron en sociedades agrícolas.
3.El ladrillo: La construcción de viviendas y almacenes para los productos agrícolas requirió materiales duraderos como el ladrillo. Esta técnica de construcción sigue siendo relevante en la actualidad.
En resumen, la agricultura no solo cambió la forma en que las personas obtenían alimentos, sino que también dio lugar a elementos culturales y tecnológicos que han perdurado a lo largo de la historia.
Actividad: escoge entre un canal de riego, la escritura o un ladrillo. Después que escogiste, consulta sobre lo que escogiste y presenta un informe escrito a mano en hoja carta, bien presentado con portada. Luego, ingéniatelas para hacer:
o una maqueta de un canal de riego
o una tablilla en arcilla (plastilina) reproduciendo una inscripción en escritura cuneiforme sumeria
o un ladrillo de 30 cms de largo, por 9 de alto y 9 de ancho, usa una formaleta y una casita cuadrada de ladrillos con techo plano.
Dependiendo de lo que escogiste.
Fecha de entrega: la primera clase después de vacaciones.
Tarea: traer hecho a mano el mapa de Mesopotamia antigua.
Comentarios
Publicar un comentario