Semana 3

 Semana 3 (2-6 septiembre)

Esta semana se siguen recibiendo los planes de apoyo del período dos.

Iniciamos trabajo sobre la evidencia 4, que dice:

"Expresa opiniones sobre la influencia de la agricultura, el surgimiento de las ciudades, las primeras obras de ingeniería en la antigüedad y su desarrollo en las sociedades actuales."

1.Influencia de la Agricultura

La agricultura ha sido fundamental para el desarrollo de las sociedades humanas. En la antigüedad, permitió la transición de comunidades nómadas a asentamientos sedentarios, lo que facilitó el surgimiento de las primeras ciudades. Hoy en día, la agricultura sigue siendo crucial, no solo para la producción de alimentos, sino también para la economía global. Genera empleo, promueve la seguridad alimentaria y contribuye al desarrollo rural. Sin embargo, también enfrenta desafíos como el cambio climático y la necesidad de prácticas sostenibles.

2. Surgimiento de las Ciudades

Las primeras ciudades surgieron en regiones como Mesopotamia y Egipto, donde se convirtieron en centros de comercio, administración y cultura. Estas ciudades antiguas eran complejas, con sistemas de gobierno, leyes y estructuras sociales bien definidas. En la actualidad, las ciudades continúan siendo núcleos de innovación y desarrollo, aunque enfrentan retos como la urbanización descontrolada y la necesidad de infraestructura sostenible.

3. Primeras Obras de Ingeniería

Las primeras obras de ingeniería en la antigüedad, como los sistemas de riego en Mesopotamia y las pirámides de Egipto, demostraron un alto nivel de conocimiento técnico y organización social. Estas obras no solo tenían propósitos prácticos, sino que también reflejaban el poder y la cultura de las civilizaciones que las construyeron. Hoy en día, la ingeniería sigue siendo vital para el desarrollo de infraestructuras modernas, desde rascacielos hasta redes de transporte y energía.

4. Desarrollo en las Sociedades Actuales

En las sociedades actuales, la agricultura, las ciudades y la ingeniería están interconectadas. La agricultura moderna utiliza tecnología avanzada para mejorar la productividad y sostenibilidad. Las ciudades se han convertido en centros de innovación tecnológica y cultural, aunque deben gestionar problemas como la contaminación y la desigualdad. La ingeniería moderna sigue empujando los límites de lo posible, desarrollando soluciones para los desafíos del siglo XXI como el cambio climático y la urbanización masiva.

Actividad en clase (si hay tiempo, sino para la casa):

1. De cada subtítulo (del 1 al 4) escribe la secuencia de acontecimientos.

2. Escoge un desafío que enfrenta  la agricultura o las ciudades o la ingeniería en las sociedades actuales y realiza una consulta en hojas carta y saca una conclusión. Entregar en 8 días.

Pendiente para evaluar esta competencia hacer una actividad de cierre, que la responderán los estudiantes y luego será resuelta por el profesor.


Solución del profesor a la actividad 1 y 2 recién planteadas.

1.1. secuencia de agricultura

agricultura } desarrolla sociedades humanas }

antigüedad} de nómadas } a sedentarios } primeras ciudades.

Hoy}alimenta } economía global } empleo } seguridad alimentaria } desarrollo rural.

desafíos } cambio climático } practicas sostenibles.

1.2. SECUENCIA DE SURGEN CIUDADES

primeras } Mesopotamia + Egipto }comercio + administración + cultura.

Tenían gobierno + leyes+ estructuras sociales.

Hoy } innovan y desarrollo

retos: urbanización descontrolada + infraestructura sostenible.

1.3. SECUENCIA DE PRIMERAS OBRAS INGENIERÍA.

antigüedad } sistemas riego + pirámides }alto nivel conocimiento técnico + organización social.

eran prácticas + poder + cultura de civilizaciones.

Hoy: desarrolla infraestructura moderna (rascacielos + redes de transporte y energía).

1.4. SECUENCIA DESARROLLO SOCIEDADES ACTUALES.

Interconectadas agricultura+ciudades+ingeniería.

agricultura moderna } tecnología avanzada } mejora productividad + sostenibilidad.

ciudades } innovan tecnología+ cultura

problemas } contaminación + desigualdad

ingeniería} empuja lo posible + soluciones desafíos } cambio climático + urbanización masiva.

2. desafíos de cada subtítulo. Escoge una para consultarlo y sacar una conclusión.

agricultura} cambio climático+necesidad de prácticas sostenibles

ciudades} urbanización descontrolada+necesidad de infraestructura sostenible.

ingeniería} cambio climático + urbanización masiva

sociedades actuales} ciudades}contaminación + desigualdad.                 ingeniería}cambio climático + urbanización masiva.

Consulta sobre cada desafío (solución del profesor):

1.agricultura contamina: utiliza grandes cantidades de fertilizantes, pesticidas y otros productos químicos que pueden contaminar el suelo, el agua y el aire. Estos productos químicos pueden ser peligrosos para la salud humana y para los ecosistemas. Además: deforestación, la pérdida de biodiversidad y los impactos en la salud humana son efectos negativos.

2. necesidad de prácticas sostenibles en sistemas agrícolas al mejorar la calidad del suelo, la retención de agua y la captura de carbono. Pueden reducir la erosión del suelo y la contaminación del agua, lo que mejora la calidad del medio ambiente. Pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la capacidad de la tierra para almacenar carbono.

3. urbanización descontrolada: crecimiento rápido y sin planificación de las áreas urbanas, que trae:

-Impacto ambiental: Aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, pérdida de áreas verdes y biodiversidad, y mayor contaminación del aire y del agua.

-Desigualdad social: Crecimiento de asentamientos informales y villas miseria, lo que puede aumentar la desigualdad y la marginalización de ciertos grupos.

-Problemas de infraestructura: Sobrecarga de servicios públicos como agua, electricidad y transporte, lo que puede llevar a una disminución en la calidad de vida.

-Riesgos climáticos: Mayor vulnerabilidad a desastres naturales como inundaciones y deslizamientos de tierra debido a la ocupación de áreas no aptas para el desarrollo urbano.

Para mitigar estos efectos, es crucial implementar políticas de planificación urbana sostenible que promuevan un desarrollo equilibrado y respetuoso con el medio ambiente.

4. necesidad de infraestructura sostenible: para asegurar un desarrollo económico y social que sea respetuoso con el medio ambiente y resiliente al cambio climático. Porque es necesario:

-Reducción de emisiones:  de gases de efecto invernadero, lo cual es crucial para combatir el cambio climático.

-Eficiencia de recursos: como el agua y la energía, lo que contribuye a la conservación del medio ambiente.

-Mejor calidad de vida:  de las personas al proporcionar acceso a servicios básicos como agua potable, saneamiento, transporte y energía de manera más equitativa y sostenible.

-Resiliencia climática: frente a desastres naturales, como inundaciones y sequías, mediante la construcción de infraestructuras que pueden soportar estos eventos.

-Crecimiento económico inclusivo:  al crear empleos y oportunidades en sectores verdes y sostenibles.

En Colombia, se están implementando políticas y proyectos para promover la infraestructura sostenible. Por ejemplo, el país ha desarrollado un mercado de bonos verdes para financiar proyectos que cumplen con objetivos ambientales y de sostenibilidad. Además, la Ley 1931 de 2018 establece directrices para la gestión del cambio climático y el desarrollo de proyectos con un enfoque verde.

Actividad de cierre competencia COMPETENCIA 2, que dice:

"Analiza cómo en las sociedades antiguas surgieron las primeras ciudades y el papel de la agricultura y del comercio para la expansión de estas."

Responde las siguientes preguntas o explica según lo trabajado en clase:

1. ¿Cómo se relaciona el origen de la agricultura con el desarrollo de las sociedades antiguas y con la aparición de elementos que permanecen en la actualidad (canales de riego, la escritura, el ladrillo)?

2. Explica el papel de los ríos Nilo, Tigris, Éufrates, Indo, Ganges, Huang He y Yangtsé Kiang, en la construcción de las primeras ciudades y el origen de las civilizaciones antiguas. Y nombra el país actual al cual pertenece cada uno de estos ríos.

3. ¿Cuáles implicaciones tuvo el proceso de sedentarización, la domesticación de animales y el empleo de mano de obra esclavizada, en la revolución agrícola para la humanidad? 

4. ¿Cuál fue la influencia de la agricultura, el surgimiento de las ciudades, las primeras obras de ingeniería en la antigüedad y cómo es el desarrollo de la agricultura, de las ciudades y de la ingeniería en las sociedades actuales y que retos enfrentan?


Luego de esta actividad de cierre, avanzaremos en el trabajo sobre la siguiente competencia 5 que dice:

“Analiza las distintas formas de gobierno ejercidas en la antigüedad y las compara con el ejercicio del poder político en el mundo contemporáneo” y sus 4 evidencias de aprendizaje que dicen:

5.1. Reconoce algunas formas de gobierno que se desarrollaron en las sociedades antiguas (tiranía, aristocracia, monarquía, teocracia, democracia ateniense) e identifica aquellas que permanecen en la actualidad. 

5.2. Compara las características de la democracia ateniense, del poder feudal, del absolutismo y de la democracia parlamentaria. 

5.3. Explica cómo en la antigüedad se accedía al poder, cómo se justificaba (origen divino), cómo se mantenía (uso de la fuerza y creación de ejércitos) y cuál era el protagonismo de las personas en la elección de sus gobernantes. 

5.4. Describe semejanzas y diferencias que se observan entre la democracia ateniense y las democracias actuales, en especial la colombiana, para señalar fortalezas, debilidades y alternativas que conduzcan a una mayor democratización.


Iniciamos con la evidencia de aprendizaje 5.1. “Reconoce algunas formas de gobierno que se desarrollaron en las sociedades antiguas (tiranía, aristocracia, monarquía, teocracia, democracia ateniense) e identifica aquellas que permanecen en la actualidad.”


algunas formas de gobierno que se desarrollaron en las sociedades antiguas y su presencia en la actualidad:


1. Tiranía: En la antigua Grecia, la tiranía se refería al gobierno de un individuo que tomaba el poder de manera anticonstitucional. Aunque el término tiene una connotación negativa hoy en día, en su origen no siempre implicaba un gobierno opresivo. Actualmente, el término “tiranía” se usa para describir regímenes autoritarios y opresivos. Algunos ejemplos incluyen: Corea del Norte: Bajo el liderazgo de Kim Jong-un, el país sigue siendo uno de los más cerrados y represivos del mundo. China: El gobierno de Xi Jinping ha intensificado el control sobre la sociedad, restringiendo las libertades civiles y políticas. Rusia: Bajo Vladimir Putin, se han suprimido las voces disidentes y se han restringido los derechos humanos. Venezuela: Considerada una dictadura desde 2017, el régimen de Nicolás Maduro ha sido acusado de violaciones de derechos humanos y represión política. Arabia Saudita: Gobernada por la familia real desde 1932, el país mantiene un estricto control sobre la sociedad y limita severamente las libertades individuales.

2. Aristocracia: Este sistema de gobierno estaba en manos de una élite privilegiada, generalmente basada en la nobleza o la riqueza. Aunque la aristocracia como forma pura de gobierno es menos común hoy en día, elementos de este sistema pueden encontrarse en algunas monarquías y repúblicas donde las élites tienen una influencia significativa. Ejemplos:

Monarquías:

Reino Unido: La aristocracia británica, compuesta por duques, marqueses, condes, vizcondes y barones, sigue teniendo un papel importante en la sociedad y en la política, especialmente en la Cámara de los Lores.

España: La nobleza española, aunque con menos poder que en el pasado, aún mantiene una presencia notable en eventos sociales y en algunas esferas políticas.

Mónaco: Aunque es un principado, la familia Grimaldi y otras familias nobles tienen una gran influencia en la vida política y social del país.

Repúblicas

Francia: Aunque la aristocracia perdió oficialmente su poder tras la Revolución Francesa, muchas familias nobles aún tienen influencia en la alta sociedad y en ciertos círculos políticos.

Italia: Similar a Francia, la nobleza italiana sigue siendo influyente en la sociedad y en algunos casos, en la política local.

India: En algunas regiones, las antiguas familias reales y nobles aún tienen un papel significativo en la política y en la sociedad local

3. Monarquía: En la antigüedad, la monarquía era común, con un rey o reina que gobernaba de manera hereditaria. Hoy en día, las monarquías constitucionales, donde el monarca tiene poderes limitados y actúa principalmente como figura ceremonial, siguen existiendo en países como el Reino Unido, España , Japón, Suecia, Canadá, Noruega, Países bajos y Bélgica,

4. Teocracia: En una teocracia, el gobierno es dirigido por líderes religiosos y las leyes están basadas en principios religiosos. Ejemplos históricos incluyen el antiguo Egipto, el Imperio Bizantino, el Tibet, el Califato Otomano. En la actualidad, ejemplos: Irán, donde el líder supremo es un clérigo y las leyes están basadas en la interpretación del Islam. Afganistán bajo el régimen talibán islámico desde 2021 que retornan al poder. Ciudad del Vaticano, donde el Papa cristiano es jefe de Estado y autoridad religiosa máxima. Arabia Saudita, en donde su gobierno monárquico interpreta de forma wahabi el islam.

5. Democracia Ateniense: La democracia en Atenas era directa, donde los ciudadanos varones participaban directamente en la toma de decisiones. Aunque la democracia directa es rara hoy en día, la democracia representativa, donde los ciudadanos eligen representantes para tomar decisiones en su nombre, es el sistema de gobierno predominante en muchos países, como Estados Unidos, India y la mayoría de las naciones europeas.

Actividad: estudiar para un examen sobre las formas de gobierno expuestas aquí.










 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana 2.

Semana 11 (4-8 nov.) Plan de apoyo p.3

Semana 6 (23-27 de sept.)