Semana 2 (27-31 de enero)

 Semana 2 (27-31 de enero)

Presentación del profesor y de los alumnos (Actividad)

Materiales

Plan de área

Metodología de enseñanza y aprendizaje.

Como saldrá la nota final del período.

Gobierno escolar, órganos de participación escolar y mediador.

Competencias del período uno

Competencia 1:

"Analiza cómo en el escenario político democrático entran en juego intereses desde diferentes sectores sociales, políticos y económicos, los cuales deben ser dirimidos por los ciudadanos". 

Evidencias de aprendizaje 

l. Describe el origen de la ciudadanía, los cambios que ha tenido en el tiempo y su significado actual.

2. Argumenta la importancia de participar activamente en la toma de decisiones para el bienestar colectivo en la sociedad, en el contexto de una democracia. 

3. Explica, a partir de ejemplos, las consecuencias que pueden tener, sobre sí mismo y sobre los demás, la no participación activa en las decisiones de una comunidad. 

4. Plantea razones que permitan comprender la importancia de respetar las opiniones ajenas y aportar constructivamente a las discusiones en el grupo.

Desarrollo de la evidencia 1.

Primero deben hacer un mapa de la antigua Grecia, imprimirlo y calcarlo en hoja carta blanca. He aquí el mapa para que lo impriman.

Empecemos definiendo la ciudadanía: es la condición que tienen las personas como habitantes de un país en la cual el ciudadano obtiene una serie de derechos civiles, políticos y sociales junto con unas obligaciones. 

¿Qué es un ciudadano dentro del Estado Colombiano? es aquella persona que puede y debe ejercer una serie de derechos y obligaciones reconocidos por la Constitución, a partir de los dieciocho (18) años de edad.

¿Cuál es el origen de la ciudadanía? El origen de la ciudadanía se remonta a la Antigua Grecia, en el que “los ciudadanos” eran aquellos que tenían derecho a participar en los asuntos del estado. Menos los esclavos, los campesinos, las mujeres o los extranjeros residentes. Para aquellos que tenían la condición privilegiada de ciudadano, la idea de “virtud cívica” o ser un “buen” ciudadano era una parte importante del concepto, puesto que la participación no se consideraba solo un derecho, sino también, y, ante todo, un deber. Un ciudadano que no cumplía con sus responsabilidades era considerado socialmente perjudicial.

La ciudadanía ha experimentado una evolución significativa a lo largo de la historia. Veámoslos.

Antigua Grecia: Ciudad-estado (Polis): La ciudadanía estaba limitada a los hombres libres nacidos en la polis, excluyendo a mujeres, esclavos y extranjeros. Los ciudadanos participaban activamente en la vida política y en la toma de decisiones a través de la asamblea.

Antigua Roma: La ciudadanía se extendía a los habitantes del imperio, garantizando derechos (como el voto y la propiedad), así como obligaciones militares y fiscales y protecciones legales.

Edad Media: Sistema Feudal: La ciudadanía se basaba en la lealtad personal al señor feudal o al monarca, más que en la participación política. Ciudades-estado: En algunas regiones, como las ciudades-estado italianas, resurgió la idea de ciudadanía con ciertos derechos y deberes.

Renacimiento y Edad Moderna: Repúblicas: Durante el Renacimiento, surgieron repúblicas que otorgaban derechos de ciudadanía a una élite burguesa, excluyendo a la mayoría de la población. Filósofos como Rousseau promovieron la idea de derechos individuales y la igualdad jurídica, aunque no necesariamente social y económica.

Siglo XIX y Actualidad: Nacionalismo: El concepto de ciudadanía se asoció cada vez más con la pertenencia a un estado-nación, con derechos y deberes definidos por la constitución.

La ciudadanía moderna incluye derechos humanos universales, como la igualdad, la libertad y la participación política.

La evolución de la ciudadanía refleja cambios sociales, políticos y económicos a lo largo del tiempo.

¿Cuál es el significado actual de ciudadanía? es un concepto que abarca múltiples dimensiones y va más allá de la mera pertenencia a un Estado o nación. 

Dimensiones de la Ciudadanía

Derechos y Deberes: La ciudadanía implica una serie de derechos, como el derecho al voto, la libertad de expresión y la igualdad ante la ley. También conlleva deberes, como respetar las leyes, pagar impuestos y participar en la vida cívica.

Participación Política: La ciudadanía se manifiesta en la participación activa en los procesos democráticos, incluyendo el voto, la participación en debates públicos y la defensa de los derechos civiles.

Identidad y Pertenencia: Ser ciudadano también está relacionado con un sentido de identidad y pertenencia a una comunidad, ya sea local, nacional o global.

Ciudadanía Global: En un mundo globalizado, el concepto de ciudadanía se ha expandido para incluir una dimensión global. Esto implica la responsabilidad de actuar con conciencia de los problemas globales, como el cambio climático, los derechos humanos y la justicia social.

Ejemplo de Ciudadanía Activa: Un ciudadano activo puede involucrarse en su comunidad a través de actividades como el voluntariado, la defensa de causas sociales, la participación en organizaciones no gubernamentales y la promoción de valores democráticos.

La ciudadanía es, por tanto, un concepto dinámico que se adapta a los cambios sociales y políticos, y que permite a los individuos participar en la construcción de sociedades justas y equitativas.


IMAGENES


SENTIMIENTO

¿Qué sentirías si ves a alguien ensuciando el agua de un   río?

¿Qué sentirías si ves que alguien está comprando votos?

¿Qué sentirías si oyes que alguien quiere traicionar una causa social?

¿Qué sentirías si ves que alguien está obstaculizando la participación de la gente en las organizaciones no gubernamentales?



Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana 2.

Semana 11 (4-8 nov.) Plan de apoyo p.3

Semana 6 (23-27 de sept.)