Semana 5 (17-21 feb.)

                                                                                                                    Semana 5 (17-21 feb.) 

Competencias del período uno

Analiza cómo en el escenario político democrático entran en juego intereses desde diferentes sectores sociales, políticos y económicos, los cuales deben ser dirimidos por los ciudadanos. 

Evidencias de aprendizaje 

l. Describe el origen de la ciudadanía, los cambios que ha tenido en el tiempo y su significado actual.

2. Argumenta la importancia de participar activamente en la toma de decisiones para el bienestar colectivo en la sociedad, en el contexto de una democracia. 

3. Explica, a partir de ejemplos, las consecuencias que pueden tener, sobre sí mismo y sobre los demás, la no participación activa en las decisiones de una comunidad. 

4. Plantea razones que permitan comprender la importancia de respetar las opiniones ajenas y aportar constructivamente a las discusiones en el grupo.

Desarrollo de la evidencia 1.

Primero deben hacer un mapa de la antigua Grecia, imprimirlo y calcarlo en hoja carta blanca. He aquí el mapa para que lo impriman.

Empecemos definiendo la ciudadanía: es la condición que tienen las personas como habitantes de un país en la cual el ciudadano obtiene una serie de derechos civiles, políticos y sociales junto con unas obligaciones. 

¿Qué es un ciudadano dentro del Estado Colombiano? es aquella persona que puede y debe ejercer una serie de derechos y obligaciones reconocidos por la Constitución, a partir de los dieciocho (18) años de edad.

¿Cuál es el origen de la ciudadanía? El origen de la ciudadanía se remonta a la Antigua Grecia, en el que “los ciudadanos” eran aquellos que tenían derecho a participar en los asuntos del estado. Menos los esclavos, los campesinos, las mujeres o los extranjeros residentes. Para aquellos que tenían la condición privilegiada de ciudadano, la idea de “virtud cívica” o ser un “buen” ciudadano era una parte importante del concepto, puesto que la participación no se consideraba solo un derecho, sino también, y, ante todo, un deber. Un ciudadano que no cumplía con sus responsabilidades era considerado socialmente perjudicial.

Tarea: a propósito de la próxima elección de Personería escolar, escribir a mano en hoja carta rayada los derechos y deberes de los estudiantes, y ponerle al lado del número del derecho, el número del deber respectivo. Entregar el miércoles 19 de febrero.

La ciudadanía ha experimentado una evolución significativa a lo largo de la historia. Veámoslos.

Antigua Grecia: Ciudad-estado (Polis): La ciudadanía estaba limitada a los hombres libres nacidos en la polis, excluyendo a mujeres, esclavos y extranjeros. Los ciudadanos participaban activamente en la vida política y en la toma de decisiones a través de la asamblea.

Antigua Roma: La ciudadanía se extendía a los habitantes del imperio, garantizando derechos (como el voto y la propiedad), así como obligaciones militares y fiscales y protecciones legales.

Edad Media: Sistema Feudal: La ciudadanía se basaba en la lealtad personal al señor feudal o al monarca, más que en la participación política. Ciudades-estado: En algunas regiones, como las ciudades-estado italianas, resurgió la idea de ciudadanía con ciertos derechos y deberes.

Renacimiento y Edad Moderna: Repúblicas: Durante el Renacimiento, surgieron repúblicas que otorgaban derechos de ciudadanía a una élite burguesa, excluyendo a la mayoría de la población. Filósofos como Rousseau promovieron la idea de derechos individuales y la igualdad jurídica, aunque no necesariamente social y económica.

Siglo XIX y Actualidad: Nacionalismo: El concepto de ciudadanía se asoció cada vez más con la pertenencia a un estado-nación, con derechos y deberes definidos por la constitución.

TAREA: EN HOJA CARTA RAYADA REESCRIBIR SOLO LOS 10 PRIMEROS DERECHOS DEL ESTUDIANTE (VER MANUAL DE CONVIVENCIA, ESTA EN LA PAGINA WEB DEL COLEGIO, PESTAÑA "QUIENES SOMOS") Y COPIAR AL FRENTE LOS 10 PRIMEROS DERECHOS FUNDAMENTALES DE NUESTRA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.

HE AQUÍ LA SOLUCIÓN:

DERECHOS FUNDAMENTALES CONSTITUCIÓN


Artículo 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.



Artículo 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.


Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptara medidas en favor de grupos discriminados o marginados.

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

Artículo 14. Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.

En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías consagradas en la Constitución.

La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que establezca la ley.

Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los términos que señale la ley.

Artículo 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.

Artículo 17. Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas.




Artículo 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia.

Artículo 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva.

Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.

Artículo 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.

Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.

Artículo 21. Se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará la forma de su protección.


DERECHOS ESTUDIANTES MANUAL DE CONVIVENCIA


1. Derecho a la vida, a una buena calidad de vida y a un ambiente sano en condiciones de dignidad.

2. Derecho a la integridad personal: ser protegidos contra todas las acciones o conductas que causen muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico.


9. Ser tratado y valorado con dignidad y respeto por todos los miembros de la comunidad educativa, sin ser discriminado por ningún motivo.












 

46. Ser respetado en la intimidad cuando se use la información personal que se tenga en la institución. y 31. A tener acceso a la información consignada en la ficha de seguimiento y hoja de vida pudiendo acudir a instancias superiores en caso de inconformidad. Y 17. Solicitar respetuosamente y tramitar las inconformidades con relación a la información consignada
en el observador, hoja de vida del estudiante y su informe académico.






DE NUEVO EL 2. Derecho a la integridad personal: ser protegidos contra todas las acciones o conductas que causen
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico





8. Expresar con libertad sus ideas, respetando las de sus compañeros y la filosofía de la Institución


DE NUEVO 8. Expresar con libertad sus ideas, respetando las de sus compañeros y la filosofía de la Institución










DE NUEVO 9. Ser tratado y valorado con dignidad y respeto por todos los miembros de la comunidad educativa, sin
ser discriminado por ningún motivo.

 

La ciudadanía moderna incluye derechos humanos universales, como la igualdad, la libertad y la participación política.

La evolución de la ciudadanía refleja cambios sociales, políticos y económicos a lo largo del tiempo.

¿Cuál es el significado actual de ciudadanía? es un concepto que abarca múltiples dimensiones y va más allá de la mera pertenencia a un Estado o nación. 

Dimensiones de la Ciudadanía

Derechos y Deberes: La ciudadanía implica una serie de derechos, como el derecho al voto, la libertad de expresión y la igualdad ante la ley. También conlleva deberes, como respetar las leyes, pagar impuestos y participar en la vida cívica.

Participación Política: La ciudadanía se manifiesta en la participación activa en los procesos democráticos, incluyendo el voto, la participación en debates públicos y la defensa de los derechos civiles.

Identidad y Pertenencia: Ser ciudadano también está relacionado con un sentido de identidad y pertenencia a una comunidad, ya sea local, nacional o global.

Ciudadanía Global: En un mundo globalizado, el concepto de ciudadanía se ha expandido para incluir una dimensión global. Esto implica la responsabilidad de actuar con conciencia de los problemas globales, como el cambio climático, los derechos humanos y la justicia social.

Ejemplo de Ciudadanía Activa: Un ciudadano activo puede involucrarse en su comunidad a través de actividades como el voluntariado, la defensa de causas sociales, la participación en organizaciones no gubernamentales y la promoción de valores democráticos.

La ciudadanía es, por tanto, un concepto dinámico que se adapta a los cambios sociales y políticos, y que permite a los individuos participar en la construcción de sociedades justas y equitativas.


IMAGENES


SENTIMIENTO

¿Qué sentirías si ves a alguien ensuciando el agua de un   río?

¿Qué sentirías si ves que alguien está comprando votos?

¿Qué sentirías si oyes que alguien quiere traicionar una causa social?

¿Qué sentirías si ves que alguien está obstaculizando la participación de la gente en las organizaciones no gubernamentales?


Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana 2.

Semana 11 (4-8 nov.) Plan de apoyo p.3

Semana 6 (23-27 de sept.)