Semana 2 (1-5 septiembre) Plan de apoyo
Semana 2 (1-5 septiembre) Plan de apoyo
PLAN DE APOYO PERÍODO 2
sexto uno
1. Resumir un video sobre la evolución humana. Buscar en internet.
2. Simulacro de la prueba de período 1. Se dictó en clase. Si no lo tiene, copiar las preguntas de la prueba de período 1 y resolverla según lo trabajado en clase.
3. Prueba de período 1 copiada en el cuaderno. Si no la presentó, a continuación se la muestro
4. Examen sobre la evidencia 4. Este exámen y los siguientes se hacen cuando hagan de nuevo la prueba de período 2.
5. Construcción de herramienta primitiva más las respuestas a las preguntas: ¿para qué sirve la herramienta? y ¿cómo cambió la vida de los homínidos?
6. Examen sobre pesca, caza y recolección
7. Escribir sobre lo que hizo en vacaciones
8. Mapamundi con los nombres de los continentes y océanos a color. Buscar en el blog o en internet.
9. Informe escrito sobre una teoría de poblamiento de los continentes. Entre las varias teorías que vimos en clase, escoger una y consultar sobre ella y presentar este informe que se pide.
10. Hacer una maqueta del canal de riego.
11. Consulta sobre una cultura indígena americana y responder ¿cómo llegaron los antepasados al continente?
sexto dos
examen sobre la evidencia 1 de la competencia 2. Este exámen y los siguientes que se piden, se hacen cuando se presente de nuevo la prueba de período 2.
Simulacro de la prueba de período 1. Ver lo que se dice en 6.1 sobre este punto.
Copiar la prueba de período 1. Ver en 6.1 lo que se dice sobre este punto.
Sustentación oral de la evidencia 3. Buscar en el Blog la evidencia.
Examen escrito sobre los avances tecnológicos, etc
Resolver el taller sobre afrocolombianidad. A continuación te lo muestro
construir herramienta prehistórica y responder preguntas: ¿para qué sirve? y ¿cómo cambió la vida de los homínidos con esa herramienta?
Escrito sobre qué hizo en vacaciones
Examen sobre la evidencia 3
Mapamundi con los nombres de los continentes y océanos a color. Ver el blog o buscar en internet.
Copiar la fotocopia de la Batalla de Boyacá y el acto cívico. A continuación lo muestro:
“La Batalla de Boyacá fue un momento decisivo en la independencia de Colombia, librada el 7 de agosto de 1819 cerca del puente sobre el río Teatinos, entre Tunja y Ventaquemada, en el actual departamento de Boyacá.
🗡️ ¿Qué ocurrió?
Fue el enfrentamiento entre el Ejército Libertador, liderado por Simón Bolívar, y las fuerzas realistas del Imperio español, comandadas por José María Barreiro.
La batalla duró unas dos horas y terminó con una victoria contundente de los patriotas, quienes capturaron a Barreiro y a más de 1,600 soldados realistas.
🎯 Importancia histórica
Selló la independencia de la Nueva Granada (actual Colombia) del dominio español.
Permitió la entrada triunfal a Bogotá el 10 de agosto de 1819.
Fue clave para la creación de la Gran Colombia, un sueño de Bolívar que unía a Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.
🧠 Datos curiosos
El niño Pedro Pascasio Martínez, de solo 12 años, capturó a Barreiro y rechazó un soborno de oro. Fue ascendido a sargento por Bolívar.
La batalla es conmemorada cada año el 7 de agosto, fecha que también marca el Día del Ejército Nacional de Colombia.
acto cívico conmemorativo sobre la Batalla de Boyacá, diseñado especialmente para estudiantes de 8.º grado. La idea es hacerlo participativo, educativo y emocionante. Puedes adaptarlo según el tiempo disponible y el número de alumnos.
🎖️ Acto Cívico: La Batalla de Boyacá - Semilla de Libertad
Objetivo: Conmemorar la Batalla de Boyacá resaltando su importancia en la independencia de Colombia, mediante intervenciones de los estudiantes.
🕘 1. Apertura – “Colombia se pone de pie” (Duración: 10 min)
Entrada de la bandera de Colombia, portada por estudiantes.
Interpretación del Himno Nacional.
Palabras de bienvenida por parte de un estudiante y/o docente, destacando el motivo del acto.
🎭 2. Representación teatral: “El día en que cambió la historia” (15 min)
Obra corta con personajes clave: Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, José María Barreiro, Pedro Pascasio Martínez y soldados.
Escena de la batalla, resaltando el valor de los patriotas y el papel del niño Pedro Pascasio.
Narrador en off que contextualiza lo que sucede.
📜 3. Poesía coral: “Canto a la libertad” (5 min)
Grupo de estudiantes declama un poema original o adaptado sobre el valor, la esperanza y el triunfo de la libertad.
🎤 4. Palabra del pueblo: “¿Qué nos dejó Boyacá?” (10 min)
Cuatro estudiantes dan breves reflexiones sobre el legado de la batalla: libertad, unión, valentía y responsabilidad.
Puede incluir anécdotas o frases célebres de Bolívar.
📽️ 5. Video o presentación visual (opcional, 5-7 min)
Proyección de imágenes históricas, ilustraciones y mapas.
Audio con voz de estudiante leyendo una carta imaginaria desde 1819.
🎶 6. Cierre musical (5 min)
Canción patriótica interpretada por un grupo de estudiantes (ej. “Soy colombiano” o una adaptación moderna).
Salida solemne de la bandera.
🎭 Obra de teatro: “El día en que cambió la historia”
Duración estimada: 10 a 15 minutos Personajes: Narrador, Simón Bolívar, Santander, Barreiro, Pedro Pascasio, Soldados patriotas y realistas
🌄 ESCENA ÚNICA Lugar: Camino real cerca del Puente de Boyacá, 7 de agosto de 1819.
Narrador: (Con tono solemne) Corre el año de 1819. El suelo de la Nueva Granada tiembla bajo el paso firme de quienes ansían libertad. Hoy se decidirá el futuro de una nación.
Bolívar (con fuerza): ¡Compañeros! ¡Hoy luchamos no solo contra un ejército, sino contra siglos de opresión! ¡Esta será la batalla que libere a nuestra tierra!
Santander: ¡Avanzaremos por la ladera! Sorprenderemos a los realistas por el flanco. ¡No duden, ni den un paso atrás!
Soldado patriota (alzando su lanza): ¡Por la libertad! ¡Por Colombia!
(Se escucha una breve batalla: gritos, ruido de espadas y disparos simulados)
Barreiro (cayendo de rodillas): ¡Nos han vencido… rendimos nuestras armas! ¡Pero tengan clemencia!
Pedro Pascasio (mirando con seriedad): ¿Clemencia? Intentas sobornarme con oro... ¡pero mi honor no tiene precio!
Bolívar (acercándose): Has hecho lo correcto, Pedro. ¡Colombia te lo agradecerá! Que este día sea recordado como el inicio de nuestra libertad.
Narrador (mientras todos se agrupan): Y así, bajo el cielo de Boyacá, la libertad se alzó
con voz propia. Una nueva historia comenzaba.
📜 Poema coral: “Canto a la libertad”
Participantes: De 6 a 8 estudiantes en voz alternada o todos juntos.
Todos (voz fuerte): ¡Hoy cantamos a Boyacá, victoria del corazón! Tierra que alzó su espada, contra la opresión.
Estudiante 1: Simón Bolívar marchó con fuego en la mirada, guiando a su pueblo con esperanza consagrada.
Estudiante 2: Entre montañas y cielo, tronó el valor sincero, y en el puente de la gloria, cayó el yugo extranjero.
Estudiante 3: Pedro Pascasio, niño de honor, mostraste al mundo el valor mayor.
Todos: ¡Somos herederos de esa historia viva! ¡Que ondee la bandera y la patria nos unifica!
Estudiante 4: Hoy no empuñamos lanza ni fusil, pero luchamos con verdad y con perfil.
Estudiante 5: La libertad no se hereda, se cultiva, con justicia, respeto y voz colectiva.
Todos (voz solemne): ¡Gracias Boyacá por darnos la aurora, Colombia se yergue, canta y no implora!” Hasta aquí el documento sobre la Batalla de Boyacá y el acto cívico.
Informe escrito sobre una teoría de poblamiento de los continentes. De las teorías que vimos en clase, escoger una, consultar y presentar el informe que se pide.
Maqueta de un canal de riego.
Tablilla forrada en plastilina y punzón para escritura cuneiforme.
Tablilla con el primer nombre escrito en escritura cuneiforme
Copiar en el cuaderno el simulacro de la prueba de período 2. Son las preguntas que se hicieron antes de la prueba de período.
Casa hecha con ladrillos pequeños
Mapa mesopotamia antiguo con los ríos Tigris y Eufrates ubicados en él.
Investigar sobre una cultura indígena americana y responder ¿cómo llegaron los antepasados al continente?
resumir un video sobre poblamiento de américa. En internet buscar cualquiera y hacer lo que se pide.
Comentarios
Publicar un comentario