Semana 6 (septiembre 29-octubre 3)
Semana 6 (septiembre 29-octubre 3)
Esta semana iniciamos nuevo tema: la evidencia 3
Establece las implicaciones para la humanidad del proceso de sedentarización, la domesticación de animales y el empleo de mano de obra esclavizada, en la revolución agrícola
Responder en el cuaderno ¿Qué crees que paso cuando los humanos dejaron de ser nómadas? ¿Qué significa sedentarización y cómo cambió la vida humana? en la Domesticación de animales útiles como vacas, caballos, ovejas, ¿Cómo ayudaron estos animales en la agricultura y alimentación? ¿Qué es Mano de obra esclavizada? ¿Qué es la esclavitud? ¿Por qué surgió la esclavitud en sociedades agrícolas? ¿es justo que unos sin libertad trabajen para otros que no les permiten ser libres?
Representa con dibujos a color a cada uno de los siguientes grupos humanos: los nómadas, los agricultores sedentarios, una sociedad con esclavos.
La revolución agrícola marcó un antes y un después en la historia de la humanidad. Los procesos de sedentarización, domesticación de animales y empleo de mano de obra esclavizada tuvieron profundas implicaciones que transformaron radicalmente la organización social, económica y cultural de las sociedades humanas. Veamos estos procesos uno a uno.
Primer proceso: Sedentarización: el nacimiento de las civilizaciones
-Establecimiento de aldeas y ciudades: Al dejar de ser nómadas, los humanos comenzaron a construir asentamientos permanentes, lo que permitió el desarrollo de arquitectura, urbanismo y estructuras sociales más complejas.
-Especialización del trabajo: Al no tener que desplazarse constantemente, algunas personas pudieron dedicarse a tareas distintas de la producción de alimentos, como la artesanía, el comercio o la religión.
-Acumulación de bienes: La vida sedentaria permitió almacenar excedentes agrícolas, lo que dio origen a la propiedad privada y a las primeras formas de desigualdad social
Segundo proceso: Domesticación de animales: poder, transporte y alimento
-Fuente constante de alimento: La cría de animales como vacas, ovejas y cabras proporcionó carne, leche, cuero y lana, mejorando la dieta y las condiciones de vida.
-Fuerza de trabajo: Animales como bueyes y caballos fueron utilizados para arar la tierra y transportar cargas, lo que aumentó la productividad agrícola.
-Control del entorno natural: La domesticación implicó una relación más activa del ser humano con la naturaleza, transformando ecosistemas y generando nuevas formas de dependencia.
Tercer proceso: Mano de obra esclavizada: el lado oscuro del progreso
-Concentración de poder: Las sociedades agrícolas más avanzadas comenzaron a utilizar esclavos para realizar trabajos duros, lo que consolidó jerarquías sociales y sistemas de dominación.
-Expansión territorial: El uso de esclavos permitió a las élites expandir sus tierras cultivables y aumentar su riqueza, lo que fomentó guerras y conquistas.
-Legado de desigualdad: La esclavitud dejó una huella duradera en las estructuras sociales, perpetuando sistemas de explotación que persistieron durante milenios
En conjunto, estos tres procesos no solo permitieron el surgimiento de las primeras civilizaciones, sino que también introdujeron dinámicas de poder, desigualdad y transformación ambiental que siguen influyendo en el mundo actual.
Actividad: responder las preguntas iniciales teniendo en cuenta lo trabajado hasta aquí.
En América La Revolución Agrícola tuvo efectos profundos, aunque su desarrollo fue distinto al de otras regiones como el Creciente Fértil o Europa.
Sedentarización en América
-Culturas agrícolas tempranas: Civilizaciones como los mayas, aztecas e incas desarrollaron sistemas agrícolas avanzados con cultivos como el maíz, la papa y el cacao. Esto permitió el surgimiento de ciudades como Tenochtitlán y Cusco.
-Territorios organizados: La sedentarización permitió la creación de imperios con estructuras políticas complejas, redes de caminos y sistemas de tributación.
-Impacto ecológico: La transformación de selvas y montañas en tierras de cultivo modificó ecosistemas y generó nuevas dinámicas de uso del suelo.
Domesticación de animales
-como la llama, la alpaca y el cuy (conejillo de indias), fundamentales para transporte, abrigo y alimentación en los Andes
-la agricultura practicada fue más intensiva en trabajo humano, sin animales de tiro, sin arados ni carros.
Mano de obra esclavizada
-Esclavitud indígena y de origen africano: Tras la colonización europea, se impuso un sistema agrícola basado en la esclavitud. Millones de africanos fueron traídos para trabajar en plantaciones de caña de azúcar, café y algodón, especialmente en Brasil, el Caribe y partes de Colombia.
-Economía extractiva: La agricultura esclavista se orientó al monocultivo para exportación, lo que dejó una huella de desigualdad y dependencia económica que persiste.
-Resistencia y legado cultural: Las comunidades esclavizadas desarrollaron formas de resistencia y preservaron tradiciones que hoy enriquecen la cultura latinoamericana.
En resumen
La Revolución Agrícola en América no solo permitió el florecimiento de grandes civilizaciones precolombinas, sino que también, tras la colonización, dio paso a sistemas agrícolas que mezclaron innovación, explotación y resistencia. Su legado sigue presente en la organización territorial, la diversidad cultural y los desafíos sociales actuales.
Actividad práctica: “Construyamos una aldea neolítica”
Objetivo: Comprender los cambios sociales, económicos y tecnológicos de la revolución agrícola mediante una simulación creativa. Tener en cuenta la respuesta a la pregunta ¿Cómo cambió la vida humana cuando dejamos de ser nómadas?
Materiales:
-Cartulina, papel kraft, colores, tijeras, pegante
-Fichas de personajes (campesino, cazador, esclavo, líder tribal, comerciante) 5.
-Tarjetas de recursos (trigo, animales, herramientas, agua, madera).
-Tarjetas de dilemas éticos y decisiones comunitarias.
Instrucciones:
-División en grupos: Cada equipo de 4 o 5 estudiantes representa una aldea neolítica en proceso de sedentarización.
-Diseño, construcción de la aldea o del asentamiento: Usan cartulina para dibujar y construir su aldea, ubicando zonas de cultivo, viviendas, corrales, almacenes, etc.
-Asignación de roles (se distribuyen las tarjetas de recursos y de personajes según sus decisiones: Cada estudiante interpreta un personaje con tareas específicas.
-Simulación de decisiones (cada equipo recibe tarjetas con dilemas como: ¿Cómo distribuir el trabajo? ¿Quién buscará el agua cuando escasee o falte? ¿Es justo usar esclavos para aumentar la producción? ¿qué decide la aldea? ¿Cómo se reparten los alimentos entre los habitantes?
Reflexión final: Cada equipo presenta su aldea y explica cómo sus decisiones afectaron la vida comunitaria.
Y cada estudiante responde:
1. ¿Qué aprendiste sobre la vida en una aldea neolítica?
2. ¿Crees que fue justo usar esclavos? ¿Por qué?
3. ¿Qué harías diferente si fueras líder de tu aldea?
Y entre los integrantes del equipo responden
¿Qué prácticas actuales vienen de esa época?.
Comentarios
Publicar un comentario